Uno de nuestros lectores nos apunta amablemente hacia uno de sus artículos. Nos parece de gran interés, pro lo que lo reproducimos aquí para que lo juzguéis y, si os parece oportuno, lo apoyéis. La fuente original de artículo es: http://pronetpc.tumblr.com/post/26100894340/propuesta-para-dinamizar-el-mercado-laboral
Uno de los problemas mas graves que tiene nuestro país es una elevada tasa de paro.
Ese índice es lo que cualquier mirada externa nos convierte en poco fiables para prestarnos dinero (los parados son una carga para el Estado)
Aparte de reformas que fueran beneficiosas para las dos partes, como la bolsa austriaca, creo que se podía hacer algo para incentivar la contratación de una forma sencilla.
Me he planteado tres premisas para la confección de esta propuesta
- Que no suponga coste para el Estado
- Que no genere situaciones de competencia desleal por nuevas empresas que se beneficien de esos contratos
- Que no supongan una merma excesiva en las condiciones laborales de esos nuevos contratados
¿Que propongo?
Una medida medida de choque que posibilite que las empresas actuales, que son las que mas posibilidades tienen de salir adelante, generen empleo
Un contrato indefinido con coste de Seguridad Social 0 para el empresario durante dos años
Condiciones
- Deberá ser voluntario, tanto para las empresas, como para los nuevos trabajadores
- Los nuevos empleados que se acojan a esa fórmula no podrán ser despedidos, o en todo caso, deberán ser reemplazados por un nuevo contrato
- El sistema funcionaria un máximo de dos años. Un contratado al comienzo del plan tendría dos años máximo dentro de el. Si es a la mitad, al año pasaría al régimen normal
- Los trabajadores no acumularían subsidio de desempleo ni jubilación
- Sólo podrían contratar empresas con un mínimo de antigüedad y que no hubiesen despedido a nadie en los meses anteriores a que se implante el Plan
- Tendrian que demostrar actividad (trimiestre de iva ó un minimo de empleados (Hay mucho listo que despediría para montar una empresa nueva y beneficiar. Otros revivirían empresas hibernadas)
- Durante el tiempo del Plan la plantilla del Régimen General “normal” permanecerá estable y cualquier baja (despido, cese voluntario o no renovación) deberá ser cubierta por trabajadores del Plan que pasarán a cotizar y tener los beneficios normales de desempleo y jubilación
- Los trabajadores del nuevo Plan recibirán una indemnización por despido de 45 días/año mientras estén en el nuevo Plan. Cuando coticen normalmente las mismas condiciones del resto de la plantilla
El objeto es incentivar que las empresas actuales tuviesen menos miedo a contratar
Las arcas del Estado se veían liberados por un buen número de parados recibiendo algún tipo de prestación
Aflorarían trabajadores en negro al no compensar el riesgo durante esos dos años
Subiría la recaudación del IRPF
A lo mejor es una utopía, pero no dejará de ser un pensamiento utópico que crea empleo, que conoce la situación desesperada de cientos de personas y que esta un poco harto de escuchar, que “esto es muy complicado y no se puede hacer nada mas que confiar en los mercados y en la Merkel”
Si te parece una buena idea que podria ayudar a todos (no a empresas o a trabajadores) difundela.
Si piensas que puedes mejorarla , deja un comentario, indicando que harias para que fuese mas equilibrada la propuesta y/o se crease empleo de verdad
Si piensas que todos los empleados son unos vagos ladrones, y todos los jefes unos explotadores , vete a ver el próximo partido a insultar al arbitro, que los demás tenemos que ayudar a levantar este pais
Yo no soy tan optimista. no creo que funcione si los trabajadores no acumulan jubilación, algo que si ocurre en el seguro de desempleo. Teniendo en cuenta que se está retrasando al edad, es un mal incentivo.
Si se corrige eso, podría ser una medida de choque ahora, pero me temo que a los 2 años muchos volverían al paro.
La única solución para generar empleo en España es la inversión. Y si no hay privada, sólo puede ser pública.
Y como no hay dinero, el único modo es la compra de deuda soberana por el banco central europeo en el mercado primario para que haya algo líquido para invertir y el aplazamiento de los compromisos de déficit con Bruselas. Y la lucha contra el fraude fiscal.
Y podemos seguir discutiendo eternamente lo que se quiera, pero esa es la única solución con los datos macroeconómicos en la mano. Lo demás son buenas intenciones que podrían ayudar en algo, pero no solucionarían nada.