Después de que le hayan bajado los ratings de deuda a la Generalitat hasta el nivel de bono basura, no harÃan mal  en darse una vuelta por algún sitio de dinero rápido, a ver si se les arregla la cosa. Pero me temo que no va a colar…
El caso es que hablando estos dÃas con varios economistas catalanes partidarios de la independencia me he encontrado, para mi sorpresa, con que todos ellos, sin excepción, saben que la independencia es inseparable del corralito, pero ni uno solo está dispuesto a explicárselo a la gente.
Quizás sean las presiones del entorno, el miedo a ser tachado de derrotista o el sincero convencimiento de que todo lo que realmente se desea cuesta un sacrificio. No entro en eso, ¿pero por qué no se explica lo que ocurre realmente en el mundo actual? ¿Por qué no lo explica Mariano Rajoy tampoco, cuando podrÃa utilizar este argumento para convencer a la gente en vez de, simplemente, cerrarse en banda?
Me temo que nos hemos encontrado con un tema que es tabú. Vamos a echarle un ojo.
-Si la separación fuese consensuada, habrÃa que ver lo que tiene, aún asÃ, que decir la Unión Europea. Los belgas, que llevan años acariciando la idea, no las tiene todas consigo. De todos modos, este no es el escenario actual, y menos ahora, que se habla ya de unas plebiscitarias y una Declaración Unilateral de Independencia (DUI en lo sucesivo).
-Si la secesión fuese unilateral, Cataluña quedarÃa excluida temporalemnte del Euro, y por bien que marchasen las negociaciones para su regreso, esto podrÃa durar años. El problema no es España, con la que, por bien de ambas partes, podrÃan negociar fácilmente, sino la oposición de otros paÃses que no querrÃan en modo alguno aceptar el precedente.  Tenemos, por ejemplo, el caso de RumanÃa, y sus problemas con Transilvania, o Estonia, Letonia y Lituania, con provincias enteras habitadas mayoritariamente por rusos. Buena suerte para convencer a esos con lo que está pasando en Ucrania.
-Una vez que Cataluña queda fuera del Euro, hay dos opciones: o crear una moneda propia o seguir operando con el Euro sin ser emisor ni tener poder alguno sobre él, ni contar con el respaldo del emisor, el BCE.
- En el primer caso, la gente querrÃa a toda costa conservar sus euros, pues se desconoce el valor de la nueva moneda. dónde será aceptada, y a cuánto te la cambiarán. La gente correrÃa en masa a buscar sus ahorros, con lo que serÃa necesaria la inmediata imposición de un corralito para que la banca entera no saltase por los aires.
- En el segundo caso la que carecerÃa de respaldo y de prestamista de respaldo serÃa la banca, con lo que no podrÃa devolver unos depósitos que mayoritariamente tiene fuera del territorio. Esto lleva igualmente al corralito, pues la banca no puede dar a al gente un dinero que ni tiene ni puede conseguir, sobre todo en una moneda que no emite su Gobierno. Carecer de moneda., además, es algo que no puede permitir ningún Gobierno moderno, pues eso le priva de cualquier decisión monetaria, e incluso complica terriblemente el pago de los salarios públicos, pues no siempre se armonizan los ingresos con los gastos.
El corralito, por tanto, es inevitable. ¿Pero por qué nadie lo menciona?
En Cataluña no se menciona porque enfriarÃa los ánimos y estamos hablando de un proceso que se ha planteado desde el punto de vista emocional. Si a la gente le dices que es probable que pierda sus ahorros o que no podrá contar con ellos durante un tiempo indeterminado, olvÃdate de su apoyo.
Lo raro es por qué no se menciona el tema desde Madrid. O Rajoy simplemente es un estafermo que pasa de todo (posibilidad no descartable) o teme que, de todos modos, nos comamos un corralito los españoles en un plazo no muy lejano, cuando el BCE se canse de  prestarnos, lo que le lleva a pensar que es mejor no mentar a la bicha.
Comentarios
Aún no hay comentarios.
Escribe un comentario