Quitar el IVA a las comisiones es como eximir de IVA a los yates

Son tantos y tan diversos los comentarios de la entrada anterior de este blog, que prefiero contestar en un artículo para no cometer la descortesía de responder a unos sí y a otros no. Vaya por delante que agradezco a todos la riqueza del debate que se ha planteado.

Uno de los principales argumentos que leo es que la exención de IVA a las operaciones financieras beneficia a los usuarios, al liberar estas operaciones de una tasa impositiva. Es cierto, pero no dejo de preguntarme por qué se beneficia precisamente al os usuarios de la banca y no a los de los hoteles, los automóviles o l zumo de limón. O sea, y resumiendo, que percibo un claro trato de favor hacia los usuarios de la banca, y hacia el sector en sí. El por qué de ese trato de favor creo que está claro para todos.

En segundo lugar, veo que alguna gente tiene un curioso concepto de los impuestos. No entro a juzgarlo, pero a los que dicen que todo lo que sea eliminar un impuesto nos beneficia, quisiera preguntarles si creen que el dinero crece en los árboles y el gasto público se financia con la cosecha de esos frutales. Cada euro que no se recauda por este impuesto se recauda pro otro lado, de otra manera, subiendo el IRPF, el IVA de otros productos, o las tasas de lo que sea. Cuando yo hablo de que se deberían gravar con IVA las operaciones financieras no estoy proponiendo que nos metan más impuestos, sino que los metan por ahí en vez de por otro lado. ¿O cómo creéis que se lucha contra el déficit? Pues bajando las pensiones, que ya se ha hecho, o subiendo impuestos, que también se ha hecho. De la porquería de gestión que padecemos, el coste de los políticos, la ineficiencia de las múltiples administraciones y la gripe del lucero del alba, hablamos otro rato, porque en eso estamos de acuerdo de todos. Trataba simplemente de hacer un planteamiento pragmático.

En tercer lugar, creo que debemos pensar que una exención del IVA localizada en un sector no sólo beneficia a los usuarios de ese sector, sino también y principalmente a la patronal de ese sector. ¿Por qué creéis si no, que hicieron tanta presión las editoras de prensa y libros para reducir o eliminar su IVA? Si las comisiones bancarias se gravasen con IVA, sin duda los banco repercutirían UNA PARTE en los usuarios, pero no todo. Nunca lo repercutirían todo, porque no se trata de un producto absolutamente inelástico.

Por último, creo que no nos fijamos o no queremos fijarnos en quienes son realmente los paganos de los servicios financieros. Cuando los servicios financieros quedan exentos de IVA , se trata de una exención que disfrutan ante todo quienes más usan esos servicios, lo mismo que cuando se exime de impuestos a una autopista los beneficiarios son los que usan esa autopista. Me alegro de que nos creamos todos muy ricos por tener una cuenta donde nos ingresan la nómina, pero os aseguro que nosotros, los currelas de a pie, no somos los que mayor volumen de servicios financieros usamos y no somos tampoco, por tanto, los que más disfrutamos de esta exención. Los que más disfrutan esta exención son los operadores financieros que realizan un uso intensivo de estos servicios, los operadores de bolsa, las grandes inversoras y similares. Y a esos, más que a nosotros, es a quienes están perdonando el IVA. Por eso creo que este perdón es malo, injusto y regresivo. porque se trata de un producto con un uso muy desigual.

¿Os imagináis que suprimieran el IVA de los yates o el caviar como medida social? Un cachondeo, ¿no? Pues esto igual.

Una película sobre el cachondeo que se traen con lo falsamente social

Una canción sobre el cachondeo que se traen con lo falsamente social

Un libro sobre el cachondeo que se traen con lo falsamente social (perdonad aquí el cachondeo)

Share